Presentación

La Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI) se constituyó como una herramienta de vinculación y convergencia para la integración de los países miembros, al tiempo que busca favorecer y exaltar la identidad cultural iberoamericana, basada en una comunidad de origen, historia, lenguas, tradiciones y valores compatibles.

Memoria del Mundo

Documentos jurídicos fundacionales de la República de Cuba (1903-1934)

Los documentos legales sobre la fundación de la República de Cuba, entre 1903 y 1934, fueron considerados “muy relevantes” para la memoria regional por el Comité Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, presidido por Mtro. Sergio López Ruelas. Lea el oficio de 2014 aquí.

Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco)

Este importante tratado suscrito en México fue considerado en 2016 de “gran significado para la memoria colectiva de la sociedad de América Latina y el Caribe”, por lo que fue incorporado por el Comité Regional de la UNESCO al programa Memoria del Mundo. Lea el certificado aquí.

Tratados y acuerdos internacionales aceptados por México, 1823-2016

Más recientemente, en 2017, el Comité Regional de la UNESCO decidió inscribir los tratados y convenios internacionales suscritos por México entre 1823 y 2016, conservados en la Secretaría de Relaciones Exteriores del país, en el registro Memoria del Mundo, por el «valor excepcional y el interés de la colección para el patrimonio documental de la humanidad”. Lea el certificado aquí.

Libro de Registro de Visas otorgados por Aristides de Sousa Mendes

El Comité Internacional del Programa Memoria del Mundo, en su reunión celebrada en París, en la sede de la UNESCO, entre el 24 y el 27 de octubre, recomendó la inscripción del Libro de Registro de Visas concedidos por Aristides de Sousa Mendes. Este libro, que forma parte del fondo documental del Consulado de Portugal en Burdeos, es un testimonio único de la Segunda Guerra Mundial y del drama vivido por miles de refugiados. También nos revela a alguien que, a pesar de conocer las desastrosas consecuencias que sufriría, mostró un respeto incondicional por los derechos humanos. Cada nombre de esta lista nos recuerda una vida que se salvó o, en muchos casos, una familia entera. En el contexto de la guerra, cuando Europa se enfrentaba a un tremendo desastre, el avance de la ocupación alemana impulsó a decenas de miles de refugiados a huir, con la esperanza de salir de Francia, por la frontera sur, hacia España y Portugal. A partir de 1939, el gobierno portugués prohibió la entrada de refugiados, especialmente judíos, y cada visa tenía que ser autorizada por la MNE. En Burdeos, frente al Consulado de Portugal, se reunieron muchos fugitivos, y el cónsul, por su cuenta y riesgo, decidió otorgar todos los visados que se le solicitaban. El Libro de Registro contiene los visados otorgados por Sousa Mendes entre el 14 y el 21 de junio de 1940, pero, según diversos testimonios, sabemos que se estaban dando muchos más, incluso en la frontera misma, sin tiempo para registro dadas las condiciones de guerra.